Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias comunes como ejercitarse, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel determinante en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en condiciones adecuadas a través de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden seguir en un intervalo de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el oxígeno penetra de modo más más directa y rápida, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente mas info la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de manejar este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas elaborados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el diafragma y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *